Extintores en el hogar

Introducción
Tener un extintor siempre nos crea la duda, ¿debería tenerlo? ¿es obligatorio? ¿y si no sé usarlo? ¿cuál debería comprar?
Intentaremos orientarle sobre cual es el mejor modelo para su hogar según sus necesidades y empezaremos por ver sus diferencias dependiendo del tipo de fuego, para saber mejor que extintor utilizar.
Clases de fuego
La norma UNE 23-010-76 y la norma europea EN-2 clasifica los fuegos, según el combustible, en:
- Fuego clase A: llamados también fuegos secos. Fuego de sólidos, normalmente de naturaleza orgánica y que contienen carbono e hidrógeno. Comprende así mismo los plásticos con alto punto de fusión. Son los más comunes por los materiales que intervienen (madera, carbón, papel, tejidos y algunos plásticos, etc.) y su combustión forma brasas. El agente extintor utilizado contra ellos de forma más generalizada y aconsejable es el agua directa y pulverizada.
- Fuego clase B: llamados grasos. Fuego de líquidos combustibles o sólidos con bajo punto de fusión que funden sin dejar brasa. Son ejemplo de ellos gasolina, petróleo, aceite, alcohol, mantecas, plásticos fundentes, etc. Como agentes extintores se utiliza la espuma, polvo, CO2 y agua pulverizada.
- Fuego clase C: fuego de gases inflamables producidos, generalmente, por fugas o escapes. Ejemplo: metano, gas ciudad, gas natural, etc. Como agente extintor se recomienda el polvo.
- Fuego clase D: llamados especiales o metálicos, en los que intervienen metales combustibles como magnesio, sodio, coladas de metales, etc. El agua actúa como reactivo peligroso por lo que se utilizan polvos especiales para metales en su extinción.
- No se incluye como clase, los fuegos con presencia de electricidad (E) por no ser esta un combustible, aunque si es importante desde el punto de vista del origen del fuego y su extinción.
El extintor
Según la norma UNE-23110 y EN-3 es “un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna”. Esta presión puede obtenerse por compresión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar. Contiene un agente extintor es “el producto o productos que arrojados sobre el fuego provocan su extinción”, por reacción química, cambio estado o efecto mecánico. Además de la carga, que es la masa o volumen de agente extintor contenido en el extintor. Cuando la carga del extintor es agua, esta se expresa en volumen (litros). En los demás casos la carga se expresa en masa (Kg). En función de la naturaleza del agente extintor que utilicen, los extintores se pueden clasificar en:
- Extintores de polvo: utilizan polvo químico como agente extintor y pueden ser del polvo normal (ABE), de polvo polivalente (ABCE) y de polvo especial o especifico (D).
- Extintores de agua: el agente extintor está constituido por agua o una disolución acuosa. Existen 2 tipos: a chorro, con o sin aditivos; y pulverizada, con o sin aditivos. Los aditivos pueden ser productos tensoactivos o humectantes, o bien AFFF que permiten la formación de espuma física de baja expansión.
- Extintores de anhídrido carbónico (CO2).
- Extintores de hidrocarburos halogenados (HALON). Utilizan estos productos aunque de forma generalizada el único halon que se presenta en unidades portátiles es el H1211 (CBrClF2, difluormonoclorobromo metano).
Nuestra recomendación
Desde IFUR recomendamos algún curso básico contra incendios con prácticas, además de los extintores de CO2 son los que mejor se adaptan al hogar ya que no manchan ni afectan a los aparatos eléctricos, además puede seguir usándose después de un solo uso, mientras que el polvo ensucia y estropea los materiales en contacto con el mismo y su inhalación es tóxica.
Más información en: